# 'Debemos regular crecimiento de ciudades': Ramírez Marín | Diario Democracia en México... ¡ya!

'Debemos regular crecimiento de ciudades': Ramírez Marín

Red Política│El Universal

El ordenamiento territorial, el crecimiento ordenado de las ciudades bajo una visión de sustentabilidad, son parte de las nuevas tareas que emprenderá en este sexenio la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

sadatu-regulcrecciud

El ordenamiento territorial, el crecimiento ordenado de las ciudades bajo una visión de sustentabilidad, proyectar el futuro a partir de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano que contemple las 56 zonas metropolitanas del país y permita establecer hasta dónde y cómo crecerán las urbes es parte de las nuevas tareas que emprenderá en este sexenio la renovada Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu).

“Necesitamos poner orden en las casas, calles, parques, industrias y es un trabajo que tenemos que abordar juntos municipios, estados y federación”, sostuvo en entrevista el titular de la Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien reconoce que se enfrentarán resistencias al cambio o se afectarán intereses, pero la reforma del sector se concretará.

¿En qué consiste esta reforma?

Con la transformación que se hace, ahora en la Sedatu se continuará con el trabajo y se vinculará con el tema del ordenamiento territorial, es decir, qué es propiedad social, qué es propiedad privada, qué son terrenos nacionales, qué vocación tiene cada zona del país. Y con esto impulsar el desarrollo regional.

Detalla que “nos brincamos al brazo que le añade la Ley Orgánica a esta Secretaría, que es la parte de ordenar el territorio a partir de lo urbano.

“Es decir, hasta dónde van a crecer las ciudades, dónde sí pueden crecer las ciudades, esto, por supuesto, compartiendo facultades con estados y municipios, y la federación tendrá que hacer el papel de llamar a esa concertación, promover los cambios legislativos que esto implique, pero, sobre todo, poner bien alineados a los actores que intervienen en los procesos de desarrollo rural: los que construyen vivienda, los gobiernos municipales, las obras de infraestructura, los gobiernos estatales”.

Ramírez Marín indica que inclusive tareas como por ejemplo la instalación de parques industriales “tienen que concertarse junto con las autoridades de los espacios donde esto ocurra para garantizar que las ciudades vayan teniendo viabilidad y sustentabilidad, y no simplemente construyendo casas por donde sea o poniendo industrias por donde sea. Creo que es indispensable que haya este ordenamiento, y ese es el propósito de la reforma”.

¿Qué alcances tiene?

El alcance fundamental lo vamos a ver cuando tengamos un Plan Nacional de Desarrollo Urbano; éste nos va a mostrar cómo estas 56 zonas, que hoy llamamos zonas metropolitanas, tienen un diseño y una idea convertida en normativa de hasta dónde crecer y cómo crecer. Tenemos una idea de la cantidad de servicios que vamos a necesitar y eso nos permite planificar el futuro e inclusive el gasto. El trabajo será muy completo y afectará no solo a la construcción de viviendas, sino al ámbito financiero, laboral y medio ambiental.

El funcionario expuso que en esta estrategia “tendremos gran interacción con secretarías como Comunicaciones y Transportes, con la Semarnat. Vamos a hacer un trabajo mucho más preciso en la protección de bosques y selvas. Nuestra interacción con Sedesol será diaria porque ellos tienen que interactuar en zonas urbanas de pobreza extrema y la Sedatu tiene que hacer un trabajo de diseño, de mejoramiento de estas zonas, cuando se trata de mejorar la imagen urbana dentro de un plan de desarrollo urbano. Creo que tendremos un gran trabajo y un gran contacto con la mayor parte de las secretarías”.

En todo cambio siempre se tocan intereses. ¿A quiénes se les pisará el callo?

Más que personificar, vamos a tener que vencer resistencias con respecto, por ejemplo, a las costumbres que tenemos en cuanto al manejo burocrático en algunos temas. Tenemos aquí una serie de trámites, como en el Registro Agrario Nacional en materia de expropiaciones, de constancias nacionales que se hacen en un tiempo y lo que pretendemos es que se hagan en un lapso más corto, para beneficiar a la gente que lo solicita y en eso vamos a tener que vencer resistencias internas y las que implique todo este cambio en la Sedatu.

¿Y en el campo?

Vamos a combatir la especulación. Estaremos muy de cerca en ejidos, tendremos muy vigilados los procesos de adquisición de tierras y eso evidentemente afectará algún tipo de interés, pero la intención no es esa si todos se suman a los trabajos de esta Secretaria y se asocian a ejidatarios.

Ramírez Marín admite que “hay otras resistencias a vencer, como en el crecimiento urbano, por lo que es más fácil establecernos en cualquier parte si respetamos las normatividades, es decir, cuidar si es tierra productiva, pues no instalar una maquiladora o hacerlo terreno industrial, no podemos abrir aquí un área de servicios de otro tipo”.

Ante los cambios en la dependencia, asegura que no habrá despidos y quien se ajuste a la nueva forma de trabajar continuará ejerciendo su función con los nuevos lineamientos de la Sedatu.

Reitera que se privilegiará el ordenamiento territorial y se fortalecerán funciones de la institución, como la medición, certificación, asistencia, vigilancia, así como dar certeza jurídica a los ejidos.

Compartir con Google Plus

Aviso de la Redacción

Diario Democracia en México... ¡ya! es tu medio por el cual, sin importar ideología política y sin censura, podrás expresar tus comentarios o bien, te publicamos en formato de columna de opinión tus conceptos o ideas. Todas las voces son bienvenidas. Contacto: @Democracia_mx
    Comentar con Blogger
    Comentar con Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario