El canciller de México descarta subejercicio de recursos de la Iniciativa Mérida; desconoce si fueron incautadas o están vinculadas con el caso Ayotzinapa
"México tiene una normatividad bastante restrictiva por cuanto al uso de armas, que nos contrasta con las de Guatemala y Estados Unidos.” José Antonio Meade, titular de la SRE |
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de enero.- El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, afirmó que no tiene “ninguna información” de que se hayan incautado fusiles alemanes en vinculación con la presunta matanza de 43 estudiantes en México, un tema que ha generado polémica en Alemania.
“No tengo ningún elemento que me permita confirmar que así haya sido”, dijo en una entrevista, en vísperas de visitar el martes Alemania para reuniones con su par Frank-Walter Steinmeier, parlamentarios, académicos y empresarios.
En diciembre pasado, el diario alemán Tageszeitung publicó que autoridades mexicanas confiscaron 228 armas en el marco de las investigaciones por la desaparición de 43 estudiantes en Iguala y que 36 eran fusiles G36 de la marca Heckler & Koch, aunque dijo que no se sabía si habían sido usados.
Desde 2010, la fiscalía de Stuttgart investiga al fabricante por presunto envío ilegal de armas a estados mexicanos con conflictos violentos, entre ellos Guerrero.
El gobierno alemán había dado a Heckler & Koch permisos de exportación, pero con la condición de que no enviara armas a esos estados.
La Procuraduría General de la República (PGR) no ha dado detalles sobre el origen de las armas y Meade indicó que “no hubo ninguna información que permita suponer que éste es el caso”.
El canciller defendió el diálogo en materia de seguridad que existe con Alemania, incluida la negociación de un acuerdo de cooperación que ha sido objetado por la oposición alemana de La Izquierda y los Verdes, a la luz del caso Iguala.
“Es una negociación que está apenas en etapa temprana y que habrá que ver que se le pueda dar contenido de valor para Alemania y para México”, dijo Meade.
Sobre las críticas al acuerdo, señaló que siempre “es mejor hablar con los países que de los países”, y afirmó que, si bien “persisten retos enormes” en México, ha habido “avances importantes”.
—¿Cuáles son los objetivos de su viaje a Alemania?
—La relación entre Alemania y México, con la métrica que se mida, es para México de gran importancia. En una relación con esa vigencia vale la pena que periódicamente hagamos cortes para ver cómo podemos seguir fortaleciéndola. Me reuniré con el ministro Frank-Walter Steinmeier, con parlamentarios, empresarios y académicos.
—Según el reporte de un diario alemán, en Iguala se incautaron fusiles de la empresa alemana Heckler & Koch. ¿Usted puede confirmar si incautaron fusiles alemanes?
—No. Yo no tengo ningún elemento que me permita confirmar que así haya sido.
—Esas armas no tenían autorización del gobierno alemán para llegar a Guerrero. Por ello hay una investigación en curso en Alemania. ¿Cómo puede México garantizar que no lleguen armas alemanas a regiones en conflicto?
—El tema de armas y sus controles preocupa a México y a Alemania. Para México el momento de violencia que tenemos implica diálogo amplio con diferentes países. De ahí el apoyo que dio México al tratado de armas, que justamente lo que pretende es establecer mecanismos en el ámbito multilateral para generar espacios de control que eviten que las armas lleguen a manos que hagan malos usos de ello. México tiene una normatividad bastante restrictiva por cuanto al uso de armas, que nos contrasta con la normatividad vigente tanto en Guatemala como en Estados Unidos, nuestros países vecinos.
—Las reformas estructurales de México dominaron la agenda hasta los hechos de Iguala. ¿Cómo hace México para combinar su discurso de que apuesta por el Estado de derecho con los hechos de violencia?
—México parte por reconocer que tiene retos importantes en diferentes dimensiones. Tenía retos en la estructura de su economía, que le implicaba tener condiciones de generación de crecimiento por debajo de su potencial. Y tiene retos importantes también en materia de violencia y de hacer frente al crimen organizado. Persisten riesgos enormes, pero los avances que se han generado en los dos ámbitos son avances importantes.
—¿La violencia ha ahuyentado inversiones?
—No.
—En materia de lucha antidrogas, el embajador de Estados Unidos declaró recientemente que hay cientos de millones de dólares disponibles de la Iniciativa Mérida. ¿Hay una subutilización de los recursos?
—Se ha ejercido buena parte, comprometido buena parte de lo restante y los márgenes pendientes, al amparo de proyectos que se desarrollan, van de la mano y en calendario con lo que tomará llevarlos a cabo. Debe ser un 70 por ciento lo que ya tiene un destino.
0 comentarios:
Publicar un comentario