Mientras en primarias hay 26.3 niños por salón, en otros países el promedio es de 20.3, según el organismo
Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior y Javier Treviño, subsecretario de Planeación de la SEP, durante la presentación del informe Talis. |
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo.- Hacinamiento, ésa es la palabra que podría resumir la situación que se vive en los salones de clases en México en los niveles de primaria, secundaria y bachillerato, de acuerdo con el Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (Talis, por sus siglas en inglés) que compara indicadores en la materia de 34 países.
De acuerdo con los datos del programa diseñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con las escuelas más pequeñas de los países evaluados, pero con los grupos de estudiantes más grandes.
Así, según el comparativo, editado por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), en México, el promedio de niños en un salón de clases de primaria es de 26.3 contra el promedio de 20.3 de los demás países; en secundaria, la situación se agrava, con un promedio en una aula mexicana de 30.3 alumnos contra 24.1 en el estándar de la OCDE.
Pero, si esto no fuera suficiente, en el nivel bachillerato, en México se llega al extremo de meter en un mismo salón de clases a 34 estudiantes (33.9 como promedio), mientras que el estándar de la OCDE es de 24.1.
Las cifras muestran claramente que mientras que se avanza en nivel escolar en el resto de los países de la OCDE el número de estudiantes por aula disminuye, mientras que en México ocurre exactamente lo contrario, notándose un cuello de botella en la cobertura, que se amplía en el nivel de preparatoria.
“El tamaño del salón de clases es importante en el ámbito educativo, ya que se ha encontrado que las escuelas con menos alumnos presentan un mejor clima organizacional y sus estudiantes logran mejores resultados”, dice.
Por otra parte, la evaluación de los docentes en nuestro país no tiene prácticamente ninguna repercusión para ellos, como lo afirman los propios docentes.
Por ejemplo, en el nivel de secundaria, el promedio en la OCDE es que a los maestros mal evaluados en un 56 por ciento se les informa del despido como sanción; en México, la cifra es de 20 por ciento. Se hace saber del cambio de responsabilidades como consecuencia de su mal
desempeño a los docentes peor evaluados en la OCDE al 73 por ciento frente al 46 por ciento en México.
En México, sólo 14 por ciento de los maestros se les hace ver que como consecuencia de su mala evaluación tendrán sanciones salariales o retiros de bonos económicos y en el promedio de los demás países de la OCDE la cifra llega a 34 por ciento.
En el informe se recabaron opiniones de docentes y directores de escuelas de primaria, secundaria y media superior y se encuestaron a 8 mil 507 profesores y 728 directores del Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Por si fuera poco, los directores de escuelas secundarias en México consideran que 23 por ciento de los maestros a su cargo incumple con su horario al llegar tarde.
También da cuenta de la equidad de género, ascenso escalafonario y la preeminencia de varones en tareas de dirección escolar, pese a que la gran mayoría de maestros son mujeres.
El promedio de la OCDE es de 53 por ciento de mujeres en funciones de dirección de las escuelas de nivel primaria, mientras que en México es de poco más de 43 por ciento.
Una tercera parte de docentes desea cambiar de plantel
El Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (Talis) definió características de los profesores y de las escuelas en México en materia de gestión escolar y liderazgo de los directores; desarrollo profesional y evaluación de los maestros; creencias y prácticas docentes; autoeficacia y satisfacción laboral docentes y, escuelas telesecundarias.
Entre los hallazgos que reportó el estudio está que la práctica pedagógica que mayor porcentaje de docentes reporta utilizar es la revisión del cuaderno de ejercicios o de las tareas escolares.
El método para evaluar los aprendizajes de los estudiantes que mayor porcentaje de docentes mexicanos reporta es utilizar es observar y retroalimentar a sus alumnos mientras desarrollan una tarea.
Un gran porcentaje de maestros mexicanos considera que la enseñanza del contenido específico del plan de estudios es más importante que los procesos de pensamiento y razonamiento de los estudiantes.
Un mayor porcentaje de docentes mexicanos se siente satisfecho con su trabajo y su escuela, aunque una tercera parte desearía cambiar de plantel. Los maestros de secundaria de los países de la OCDE tienen grados de satisfacción laboral equivalentes, pero sólo una quinta parte desearía moverse a otro centro escolar.
Las telesecundarias cuentan con menores recursos para la enseñanza.
0 comentarios:
Publicar un comentario